Acerca del Programa
Presentación
Preparar profesionales con conocimientos técnicos, administrativos y prácticos en proyectos de desarrollo de software, de bases de datos y de evaluación e implantación de tecnologías de punta de productos software, para que apliquen los principios y métodos de la ingeniería del software así como de la gestión de proyectos y cumplan con los estándares de calidad.
La Especialización ha sido reconocida a nivel nacional por el proyecto de Agenda de Conectividad del Gobierno, a través del proyecto Cumbre (www.agenda.gov.co) que busca facilitar el acceso a programas de posgrado en Tecnologías de la Información (TI).
-
Dirigido a
Ingenieros de sistemas, profesionales en el área de la informática y afines. Profesionales de otras áreas serán aceptados siempre y cuando demuestren un conocimiento mínimo en el área.
Es conveniente que el candidato tenga un buen nivel de comprensión y lectura del idioma inglés.
-
Perfil profesional
La especialización capacita a los profesionales para ejercer sus actividades en todo aquello relacionado con el uso, aplicación y desarrollo de software. Dentro de cada una de estas áreas, la especialización refuerza en sus egresados los siguientes roles profesionales que se traducen en campos de oportunidad:
- Gestor/a de proyectos de software
- Programador/a de aplicaciones
- Ingeniero/a de software
- Consultor/a de empresas de tecnología de la información
- Analista de empresas
- Consultor/a de la gestión estratégica de la información
- Técnico/a de implementación de sistemas
- Técnico/a de sistemas de integración
- Director/a de proyectos TIC
-
Cupos y costos
Cupo máximo de estudiantes por curso: 35 Valor total del programa Año 2021: $14.400.000 Valor derechos de admisión No aplica Valor primer semestre $6.912.000 Observaciones:
- El pago del programa de posgrado se realiza por periodos semestrales. El semestre se liquidará con el valor del crédito vigente al momento de la inscripción de los cursos. Las tarifas de los programas de posgrados cambian anualmente.
-
Fecha de inicio
Fecha de Inscripción: 26 de abril a 24 de septiembre de 2021
Fecha de Inicio de Clases: 24 de septiembre de 2021
-
Horario
Sesiones Semanales
Viernes: 6:00 pm a 10:00 pm
Sábados: 7:00 am a 12:00 m y 1:00 pm a 4:00 pm
-
Profesores
**La UNAB se reserva el derecho de modificar los profesores invitados al programa. Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Dalia Yasmidt Trujillo Penagos
dtrujillo702 @ unab.edu.co
Ingeniera de Sistemas y Computación, Universidad de Los Andes; Especialista en Administración: Gerencia de Recursos Humanos, Universidad de Los Andes; Magistra en Ingeniería de Sistemas y Computación, Énfasis en Construcción y Calidad de Software. Universidad de los Andes.
Diego Fabian Pajarito Grajales
dpajarito @ unab.edu.co
Ingeniero Catastral y Geodesta, Magister en Ciencias de la Información y las Comunicaciones, Especialista en Sistemas de Información Geográfica. Vocación y experiencia en investigación en ciencias de la información. Consultor en áreas de ciencia y tecnología de la información.
Hernán Camilo Castellanos Granados
hcastellanos @ unab.edu.co
Ingeniero de Sistemas. Especialista en Tecnologías Avanzadas para Desarrollo de Software. UNAB. Magister en Gestión, Aplicación y Desarrollo de Software. UNAB. Administrador Workflow. UNAB.
Jorge Hernan Abad Londoño
Ingeniero Civil. Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Desarrollo de Software. EAFIT. Magister en Ingeniería Informática. EAFIT. Scrum Master Certificado por Scrum Alliance, con más de 12 años de experiencia en desarrollo de software y más de un año trabajando como Scrum Master en metodologías ágiles y coach de equipos de scrum.
Jorge Mario Calvo Londoño
jmcalvo @ ubiquando.com.co
Ingeniero de Sistemas, Universidad Distrital; Especialista en Telemática, Universidad de los Andes; Máster en Ingeniería de Sistemas, Universidad de los Andes; DEA Informatique: Systéme et Communication, Université Grenoble (Francia); Doctor en Informática. INPG Grenoble (Francia).
Luis Mulato Millán
Ingeniero de Sistemas de la Universidad del Valle, MSc en Computer Science Engineering de la Universidad de los Andes. Ha ejercido en la industria del software en Colombia durante 13 años como desarrollador, arquitecto, líder de desarrollo y empresario, Certificado CSM, CSD, CSPO y primer Trainer oficial del Scrum Alliance en CSD en Colombia. Miembro Fundador de la comunidad Agiles Colombia. Actualmente Trainer y Coach en Métodos y Prácticas Ágiles en Kleer.
Mario Javier Monsalve Hazbón
Ingeniero de Sistemas, UIS; Especialista en Ingeniería del Software, UIS; Control de Calidad, División de Sistemas Grupo AVAL. Gerente General, Raginwald Consulting; Gerente de Proyectos y Consultor en Arquitectura Empresarial & Mejores prácticas de gestión de TI (Itil, Cmmi, Cobit, PMI, Togaf, eSCM, BPM, SOA).
Maritza Liliana Calderón Benavides
mcalderon @ unab.edu.co
Ingeniera de Sistemas, UNAB. Maestría en Ciencias Computacionales UNAB - ITESM (C). Doctorado en Informática y Comunicación Digital - Universitat Pompeu Fabra - España. Diplomado en Educación Virtual. UNAB Virtual. Docente - Facultad de Ingeniería de Sistemas - UNAB. Investigadora Centro de Investigación en Ingeniería y Organizaciones - UNAB.
Paulo Cesar Ramirez Prada
pramirez206 @ unab.edu.co
Ingeniero de Sistemas, UIS. Magister en Gestión Aplicación y Desarrollo de Software, UNAB. Experiencia profesional en el área del desarrollo de software en ambiente Web, Coordinador de sistemas VIE - Desarrollador JAVA EE 5.
-
Equipo de Mercadeo
Carlos Andres Ardila Salas
cardila5@unab.edu.co
Jefe de Mercadeo
Claudia Cecilia Rodríguez Pinzón
crodríguez25@unab.edu.co
Coordinadora de Mercadeo - Posgrados
Tel.: 6436111 - Ext: 924
Johanna Andrea Ramírez Peña
jramírez13@unab.edu.co
Coordinadora de Mercadeo - Posgrados
Tel.: 6436111 - Ext: 277
Nadya Mayerly Caicedo Peña
ncaicedo@unab.edu.co
Coordinadora de Mercadeo - Posgrados
Tel.: 6436111 - Ext: 384
-
Equipo Académico y Administrativo
Adolfo Segura Moya
posgradosingenieria@unab.edu.co
Coordinador de PosgradosDaniel Arenas Seleey
darenass@unab.edu.co
Coordinador Académico y CientificoNidia María Cruz Rojas
ncruz@unab.edu.co
Auxiliar Académico
-
Facultad de Ingeniería
Daniel Arenas Seleey
DecanoLa Facultad de Ingeniería de la UNAB, contribuye con la sociedad, formando ingenieros creativos e innovadores para un mundo sostenible.
La oferta académica de la Facultad presenta programas de pregrado y posgrado en modalidad presencial permitiendo el acceso a laboratorios especializados para el desarrollo de competencias ingenieriles a partir de procesos de simulación. Además, cuenta con espacios curriculares flexibles, donde confluyen los estudios básicos, específicos, electivos e institucionales que permiten una formación integral de nuestros profesionales.
A nivel de pregrado, la Facultad está conformada por los programas de Ingeniería Biomédica, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería de Mercados, Ingeniería Financiera, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecatrónica, contando con algunos programas acreditados en alta calidad.
En los programas de posgrados, la Facultad cuenta con un portafolio de 8 especializaciones, 3 maestrías y el primer doctorado en ingeniería en red de Colombia.
Los procesos de investigación en la Facultad están soportados en 7 grupos de investigación reconocidos por Colciencias, 5 de ellos en A, 1 en B y 1 en C.
- Grupo Pensamiento Sistémico – GPS (Categoría A – Colciencias) y sus semilleros: Investigación en Pensamiento Sistémico – SIPENS, y Sistémica.
- Grupo Tecnología de la Información – GTI (Categoría A – Colciencias) y sus semilleros: Investigación en Desarrollo Web – SISWEB, investigación en Big Data y Transferencia de Tecnología – SIBYT, investigación en Telemática – SINET, Investigación en Desarrollo de Videojuegos y Animación – BLACKSHEEP LAB, y UNAB CREATIVE.
- Grupo Recursos, Energía, Sostenibilidad – GIRES (Categoría A – Colciencias) y sus semilleros: Investigación en Simulación de Procesos y Energía – PROCESANDO, Investigación en energías Renovables y Eficiencia Energética, Investigación en Ciencias Termofluidas e Investigación en Prospectiva Energética – SPE.
- Grupo Control y Mecatrónica – GICYM (Categoría A – Colciencias) y sus semilleros: Investigación en Instrumentación y Control – SIMKTK, Investigación en Modelado y Simulación, Investigación en Ingeniería biomédica - SEBINAB e Investigación en Desarrollo en Mecatrónica – SIDEM.
- Grupo Preservación e Intercambio digital de información y conocimiento – PRISMA (Categoría A – Colciencias) y sus semilleros: Investigación en Gamificación Aplicada – GAMIFIK2, Investigación CONSUMER (Consumidor y Mercadeo), SEMovil, Gestión de Soluciones en Logística y Mercadeo - GESLYM
- Grupo de Ingeniería Financiera – GIF (Categoría B – Colciencias) y sus semilleros: Investigación en Inversiones (Rendimiento, inversión, solución y cobertura) – RISE CO, Investigación Académica en Finanzas – SIAF, Investigación en Finanzas Corporativas y Emprendimiento – CORP FINANCE y RISK-NET.
- Grupo de Ciencias Aplicadas – GINCAP (Categoría C – Colciencias) y sus semilleros: Investigación en Matemáticas Aplicadas, Física y Matemáticas, Ecuaciones y ondas, Investigación en Realidad Aumentadas como herramienta para el aprendizaje de las Ciencias Naturales.
La Facultad es miembro de ACOFI, cuya misión es: “Propender al impulso y el mejoramiento de la calidad de las actividades de docencia, investigación, innovación, desarrollo tecnológico y extensión en ingeniería que desarrollan las facultades, escuelas y programas de ingeniería en Colombia, con proyección internacional”.