Acerca del Programa
Presentación
La Especialización en Desarrollo de Tecnologías Móviles es un programa adscrito a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, y su nivel académico corresponde a estudios de posgrado. La modalidad de formación es presencial, con duración de dos (2) semestres académicos
La Especialización en Desarrollo en Tecnologías Móviles, se propone apoyar la formación de profesionales capaces de liderar procesos académicos, investigativos y de innovación tecnológica, para la generación de nuevo conocimiento y la solución de problemas identificados en el contexto colombiano de forma pertinente y apropiada por medio de desarrollos móviles
El objeto de estudio de la Especialización en Desarrollo de Tecnologías Móviles está constituido por las técnicas, modelos, tecnologías que permiten el diseño creación y evaluación de proyectos en los cuales la movilidad sea un factor fundamental, brindando soluciones tecnológicamente viables y eficientes a los cambios propuestos por el mercado, utilizando sus conocimientos en análisis, diseño, desarrollo e implementación de soluciones de software en entornos de ejecución.
-
Dirigido a
Los aspirantes al programa de Especialización en Desarrollo de Tecnologías Móviles deberán tener título de pregrado en Ingeniería de Sistemas, Informática, Telecomunicaciones, Mecatrónica, Eléctrica o Electrónica o en profesiones relacionadas o afines con tecnologías y productos multimedia, que se quieran dedicar a la programación de aplicaciones para dispositivos móviles, la integración de tecnología móvil en empresas, la implementación de proyectos de movilidad, la dirección de proyectos relacionados con tecnología móvil y la consultoría en proyectos de desarrollo para dispositivos móviles, entre otros.
-
Perfil profesional
El Especialista en Desarrollo de Tecnologías Móviles de la UNAB es un profesional competente, con sólidos conocimientos en el ciclo de desarrollo de aplicaciones móviles, desde su concepción, diseño, desarrollo, implementación y comercialización , respetuoso de los valores fundamentales de la sociedad, contribuye al desarrollo mediante su participación y compromiso ético, buenas prácticas en el área de desarrollo de tecnologías móviles en cualquier sector productivo, asegurando la calidad en todos sus actos.
Reflexivo y crítico en la construcción de criterios para la toma de decisiones. Creativo e innovador en la solución de problemas. Sustenta su liderazgo en propuestas de desarrollo y competencias especializadas en desarrollo móvil con proyección a cargos de dirección en el sector informático en los contextos regional, nacional e internacional.
Los Especialistas en Desarrollo de Tecnologías Móviles estarán capacitados para desempeñarse como:
- Ingeniero de Software Android
- Ingeniero de Software iOS
- Ingeniero de software de aplicaciones hibridas
- Desarrollador Full Stack
- Desarrollador Backend
- Líder de equipo de desarrollo de software
- Consultor de desarrollo para dispositivos móviles
- Director de área de tecnología (CTO)
- Desarrollador Front-end
- Investigador en tecnologías móviles
- Consultor empresarial
-
Cupos y Costos
Cupo máximo de estudiantes por curso: 30 Valor total del programa Año 2021: $14.400.000 Valor derechos de admisión No aplica Valor primer semestre $7.205.000 Observaciones:
- El pago del programa de posgrado se realiza por periodos semestrales. El semestre se liquidará con el valor del crédito vigente al momento de la inscripción de los cursos. Las tarifas de los programas de posgrados cambian anualmente.
-
Fecha de Inicio
Fecha de Inscripción: 26 de octubre de 2020 a 19 de marzo de 2021
Fecha de Inicio de Clases: 26 de marzo de 2021
-
Horario
Sesiones Semanales
Viernes: 6:00 pm a 10:00 pm
Sábados: 7:00 am a 12:00m. - 1:00 pm a 4:00 pm
-
Profesores
**La UNAB se reserva el derecho de modificar los profesores invitados al programa. Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Ariel Ortíz Beltrán
Máster en Creación Multimedia y Serius Games, Universidad Ramón Llull. Ingeniero de Sistemas, Universidad Nacional de Colombia.
Carlos Alberto Chaverra Patiño
Economista- Universidad Externado de Colombia. Master of Arts (MA). Finanzas Internacionales Reading University- Inglaterra. Master Business Administration (MBA), Inalde Universidad de la Sabana. Director Ejecutivo School Of Management, UNAB. Fue Jefe Sección de Estudios Económicos Banco de Bogotá. Director Banca de Inversión- Banco Unión. Vicepresidente Asistente Tesorería, Banco Colombo Americano. Gerente Fiduciaria Unión. Vicepresidente Planeación Corporación Financiera Santander.
César Darío Guerrero Santander
Ph.D. in Computer Science and Engineering, University of South Florida, USA. Master of Science in Computer Engineering, University of South Florida, USA. Magíster en Ciencias Computacionales, UNAB – ITESM. Ingeniero de Sistemas, Universidad Industrial de Santander - UIS. Director del Centro de Investigaciones en Ingeniería y Organizaciones – CIIO, Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB.
Daniel Arenas Seleey
Ingeniero de Sistemas, Universidad Industrial de Santander - UIS. Especialista en Ingeniería del Software, Universidad Industrial de Santander - UIS. Maestría en Computer Sciencie, ITESM-CEM México. Diplomado en Educación Virtual. UNAB Virtual. Director Académico Especialización Tecnologías Avanzadas para Desarrollo de Software, Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB. Director Académico Maestría en Gestión, Aplicación y Desarrollo de Software,Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB. Director Académico Maestría en Software Libre, Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB - UOC. Director Académico en Ciencias Computacionales, Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB - ITESM (2007). Investigador Centro Centro de Investigación en Ingeniería y Organizaciones – UNAB. Docente Facultad de Ingeniería de Sistemas, Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB.
Eduardo Carrillo Zambrano
Doctor en Tecnologías de Información, Computación y Comunicaciones, Universitat de València. Magíster en Informática, Universidad Industrial de Santander - UIS. Ingeniero de Petróleos, Universidad Industrial de Santander - UIS. Gerente del Proyecto de Emprendimiento Digital apps.co, Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB. Director del Centro de Investigación en Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB.Jorge Andrick Parra Valencia
Ingeniero de Sistemas, Universidad Industrial de Santander - UIS. Maestría en Informática, Universidad Industrial de Santander - UIS. Doctorado en Ingeniería de Sistemas, Universidad Nacional de Colombia. Docente Facultad de Ingeniería de Sistemas - Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB. Investigador Centro de Investigación en Ingeniería y Organizaciones, Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB. Presidente Comunidad Colombiana de Dinámica de Sistemas 2013-2014.
Jorge Iván Andrés Contreras Pereira
Magíster en Ingeniería de Sistemas y Computación, Universidad Nacional de Colombia. Ingeniero de sistemas, Universidad Nacional de Colombia. Scrum Master Professional Certificate – SMPC, Scrum Foundations Professional Certificate – SFPC, Google Cloud Platform Fundamentals – CP100A.
José Daniel Cabrera Cruz
Doctor en Ciencias Aplicadas, mención en Sistemología Interpretativa (Línea de Sistema Educativo), Universidad de Los Andes (Venezuela). Magíster en Sistemología Interpretativa (Línea de Investigación en Sistema Educativo), Universidad de Los Andes (Venezuela).
Juan Sebastián Cárdenas Arenas
Ingeniero de Sistemas, UIS. Magíster de Gestión, Aplicación y Desarrollo de Software, Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB. Experiencia profesional en el área del desarrollo de aplicaciones móviles nativas y cross-platform con amplia trayectoria en proyectos orientados a la incorporación de nuevas tecnologías. Investigador Asociado, Colciencias - convocatoria 833 de 2018. Docente Facultad de Ingeniería de Sistemas, Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB. Director Académico Especialización en Desarrollo de Tecnologías Móviles, Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB.
Paulo César Ramírez Prada
Ingeniero de Sistemas, Universidad Industrial de Santander - UIS. Magíster en Gestión Aplicación y Desarrollo de Software, Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB. Experiencia profesional en el área del desarrollo de software en ambiente web, con conocimientos y habilidades para analizar, tratar y resolver problemas en grupos interdisciplinarios, liderando y administrando proyectos informáticos y su implementación en organizaciones. Coordinador de sistemas VIE, Desarrollador JAVA EE 5 agosto 2011 – diciembre 2015.
-
Equipo de Mercadeo
Carlos Andres Ardila Salas
cardila5@unab.edu.co
Jefe de Mercadeo
Claudia Cecilia Rodríguez Pinzón
crodríguez25@unab.edu.co
Coordinadora de Mercadeo - Posgrados
Tel.: 6436111 - Ext: 924
Johanna Andrea Ramírez Peña
jramírez13@unab.edu.co
Coordinadora de Mercadeo - Posgrados
Tel.: 6436111 - Ext: 277
Nadya Mayerly Caicedo Peña
ncaicedo@unab.edu.co
Coordinadora de Mercadeo - Posgrados
Tel.: 6436111 - Ext: 384
-
Equipo Académico y Administrativo
Adolfo Segura Moya
posgradosingenieria@unab.edu.co
Coordinador de PosgradosJuan Sebastián Cárdenas
Jcardenas642@unab.edu.co
Coordinador Académico y CientificoNidia María Cruz Rojas
ncruz@unab.edu.co
Auxiliar Académico
-
Facultad de Ingeniería
Daniel Arenas Seleey
DecanoLa Facultad de Ingeniería de la UNAB, contribuye con la sociedad, formando ingenieros creativos e innovadores para un mundo sostenible.
La oferta académica de la Facultad presenta programas de pregrado y posgrado en modalidad presencial permitiendo el acceso a laboratorios especializados para el desarrollo de competencias ingenieriles a partir de procesos de simulación. Además, cuenta con espacios curriculares flexibles, donde confluyen los estudios básicos, específicos, electivos e institucionales que permiten una formación integral de nuestros profesionales.
A nivel de pregrado, la Facultad está conformada por los programas de Ingeniería Biomédica, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería de Mercados, Ingeniería Financiera, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecatrónica, contando con algunos programas acreditados en alta calidad.
En los programas de posgrados, la Facultad cuenta con un portafolio de 8 especializaciones, 3 maestrías y el primer doctorado en ingeniería en red de Colombia.
Los procesos de investigación en la Facultad están soportados en 7 grupos de investigación reconocidos por Colciencias, 5 de ellos en A, 1 en B y 1 en C.
- Grupo Pensamiento Sistémico – GPS (Categoría A – Colciencias) y sus semilleros: Investigación en Pensamiento Sistémico – SIPENS, y Sistémica.
- Grupo Tecnología de la Información – GTI (Categoría A – Colciencias) y sus semilleros: Investigación en Desarrollo Web – SISWEB, investigación en Big Data y Transferencia de Tecnología – SIBYT, investigación en Telemática – SINET, Investigación en Desarrollo de Videojuegos y Animación – BLACKSHEEP LAB, y UNAB CREATIVE.
- Grupo Recursos, Energía, Sostenibilidad – GIRES (Categoría A – Colciencias) y sus semilleros: Investigación en Simulación de Procesos y Energía – PROCESANDO, Investigación en energías Renovables y Eficiencia Energética, Investigación en Ciencias Termofluidas e Investigación en Prospectiva Energética – SPE.
- Grupo Control y Mecatrónica – GICYM (Categoría A – Colciencias) y sus semilleros: Investigación en Instrumentación y Control – SIMKTK, Investigación en Modelado y Simulación, Investigación en Ingeniería biomédica - SEBINAB e Investigación en Desarrollo en Mecatrónica – SIDEM.
- Grupo Preservación e Intercambio digital de información y conocimiento – PRISMA (Categoría A – Colciencias) y sus semilleros: Investigación en Gamificación Aplicada – GAMIFIK2, Investigación CONSUMER (Consumidor y Mercadeo), SEMovil, Gestión de Soluciones en Logística y Mercadeo - GESLYM
- Grupo de Ingeniería Financiera – GIF (Categoría B – Colciencias) y sus semilleros: Investigación en Inversiones (Rendimiento, inversión, solución y cobertura) – RISE CO, Investigación Académica en Finanzas – SIAF, Investigación en Finanzas Corporativas y Emprendimiento – CORP FINANCE y RISK-NET.
- Grupo de Ciencias Aplicadas – GINCAP (Categoría C – Colciencias) y sus semilleros: Investigación en Matemáticas Aplicadas, Física y Matemáticas, Ecuaciones y ondas, Investigación en Realidad Aumentadas como herramienta para el aprendizaje de las Ciencias Naturales.
La Facultad es miembro de ACOFI, cuya misión es: “Propender al impulso y el mejoramiento de la calidad de las actividades de docencia, investigación, innovación, desarrollo tecnológico y extensión en ingeniería que desarrollan las facultades, escuelas y programas de ingeniería en Colombia, con proyección internacional”.