Presentación
La especialización en Comunicación digital y Medios Interactivos le apuesta a la formación de profesionales, con capacidades para el análisis del contexto y de las necesidades del entorno local, regional y nacional, a partir de las habilidades, destrezas y conocimientos para generar estrategias y producir materiales de acuerdo a las necesidades de los diferentes grupos de usuarios y del estudio de la Comunicación Digital.
-
Dirigido a
Comunicadores sociales, profesionales de mercadeo, administración, publicistas, diseñadores gráficos, educadores e ingenieros de sistemas entre otros.
-
Perfil profesional
El especialista en Comunicación Digital y Medios Interactivos, es un estratega capaz de analizar, gestionar, evaluar y diseñar procesos y estrategias de contenidos digitales para diversos medios, dispositivos y contextos según las necesidades de los usuarios y de las organizaciones con el fin de implementar proyectos de comunicación digital.
-
Cupos y costos
Cupo máximo de estudiantes por curso: 30 Valor total del programa Año 2018: $8.500.000 Valor del crédito Año 2018: $354.200 Valor de la inscripción $180.000 Valor primer semestre $4.250.400 Valor segundo semestre $4.250.400 Observaciones:
- El pago del programa de posgrado se realiza por periodos semestrales. El semestre se liquidará con el valor del crédito vigente al momento de la inscripción de los cursos. Las tarifas de los programas de posgrados cambian anualmente.
-
Fecha de inicio
Fecha de Inscripción:17 de octubre del 2017 a 16 de marzo de 2018
Fecha de Inicio de Clases: 20 demarzo de 2018
-
Profesores
Cristina Nayesca González Caro.
Postdoctorado Finnish Centre of Excellence in Computational Inference Research. Doctorado en Tecnologías de la información y las Comunicaciones. Doctorado Universidad Pompeu Fabra. DEA en Informática y Comunicación Digital. Maestría/Magister Universidad Pompeu Fabra. Ingeniera de Sistemas, Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Édgar Alonso Villabona Rangel.
Candidato a Magíster en Gerencia de Sistemas de Información y Proyectos Tecnológicos, Universidad EAN (Bogotá) como becario de la Primera Convocatoria de Gobierno Electrónico del Fondo de Promoción de Gobierno y Empresa TI, Mintic - Icetex. Especialista en Administración de Tecnologías de la Información para la Comunicación Virtual, Universidad Manuela Beltrán (Bogotá). Comunicador Social con énfasis en Comunicación Organizacional, Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Julio Eduardo Benavides.
Doctor en Historia, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Comunicación, Pontificia Universidad Javeriana. Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Investigador Junior de Colciencias. Docente investigador de la Facultad de Ciencias Sociales Humanidades y Artes de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Mario Nel Villamizar.
Magister en Administración de Tecnologías de Información, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey - ITESM. Especialización en Educación con Nuevas Tecnologías, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Comunicador Social, Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Miguel Javier Hernández.
Magister en Administración de Tecnologías de Información, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey - ITESM. Comunicador Social, Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Óscar Toloza Navarro.
Magister en Comunicación Digital, Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, España. Especialista en Educación con Nuevas Tecnologías, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Comunicador Social Organizacional, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Con experiencia en administración de contenidos digitales, redes sociales, docencia virtual y presencial con incorporación de nuevas tecnologías.
Roberto Sancho Larranaga.
Doctor en Sociedad y Cultura en la Edad Contemporánea, Universidad de Zaragoza. Magíster en Sociedad y Cultura en la Edad Contemporánea, Universidad de Zaragoza. Magister en Historia, Universidad Industrial de Santander (UIS). Licenciado en Filosofía y Letras: Geografía e Historia, Universidad de Zaragoza. Investigador Asociado de Colciencias. Docente investigador de la Facultad de Ciencias Sociales Humanidades y Artes de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Sergio Iván Ferreira Traslaviña.
Maestría En Dirección de Marketing, Universidad del Mar (Chile). Especialización en Gerencia de Mercadeo Estratégico, Universidad Piloto de Colombia. Ingeniero de Mercados, Universidad Autónoma de Bucaramanga.
William Manuel Castillo Toloza.
Magister en Tecnología Educativa, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey - ITESM. Comunicador Social Organizacional, Universidad Autónoma de Bucaramanga.
-
Coordinadores del Programa y Equipo Administrativo
Lina Maria Osorio Valdez
posgradoshumanidades@unab.edu.co
Coordinador de PosgradosOscar Toloza Navarro
otoloza@unab.edu.co
Coordinador Académico y CientificoMaria Ximena Suarez Pinto
Auxiliar AcadémicoGloria Nelly Robles Ayala
Auxiliar Académico
-
Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
Santiago Humberto Gómez Mejía
DecanoLa Facultad de Ciencias Sociales Humanidades y Artes cuenta con los programas de pregrado de Artes Audiovisuales, Comunicación Social, Gastronomía y Alta Cocina, Licenciatura en Educación Infantil, Literatura (en modalidad virtual) y Música. Actualmente, Comunicación Social está acreditado en alta calidad nacional e internacionalmente. La Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes de la Universidad Autónoma de Bucaramanga es una unidad académica orientada a formar integralmente ciudadanos críticos, creativos, propositivos, responsables socialmente, con mentalidad global y emprendedora, que apoyados en la investigación y la creación, desde una perspectiva humanística, estética y ética interpretan y representan los fenómenos simbólicos, culturales y sociales con el fin de favorecer la construcción de lo humano a partir de los lenguajes, con una mirada interdisciplinar desde lo local a lo global.
Sus seis programas se distinguen en la región y a nivel nacional por sus altos estándares de calidad y las reconocidas fortalezas de sus más de 5.000 egresados. Hacen parte adicionalmente de redes académicas como la Asociación Colombiana de Facultades y Programas de Comunicación-AFACOM, de la cual ostenta hasta 2018 la presidencia; la Asociación Colombiana de Facultades y Programas de Artes-ACOFARTES; la Asociación Colombiana de Facultades de Educación-ASCOFADE, entre otras.
En el área de posgrados, la Facultad cuenta con especializaciones en Necesidades Educativas e Inclusión, Educación con Nuevas Tecnologías y Comunicación Digital y Medios Interactivos, las dos últimas en modalidad virtual. Adicionalmente, cuenta con Maestrías en Educación y otra en E-learning (modalidad virtual).